Diputado chileno pide a Bolivia actuar contra robo de vehículos
El diputado chileno visitó Santa Cruz y pidió reforzar la cooperación entre Bolivia y Chile para enfrentar el robo de vehículos y el crimen organizado en la frontera.

El diputado chileno Sebastián Videla, representante de la región de Antofagasta, visitó las instalaciones del Grupo EL DEBER para abordar los desafíos comunes que enfrentan Bolivia y Chile en materia de seguridad fronteriza y crimen organizado, en particular el robo de vehículos que son trasladados de manera ilegal desde el norte chileno hacia territorio boliviano.
“He venido varias veces a Bolivia. Lo que nos convoca ahora es enfrentar el crimen organizado, el robo de vehículos y las bandas que aún operan entre ambos países. Hemos tenido reuniones con autoridades locales y con equipos de los dos candidatos presidenciales. Hay buen ambiente y compromiso para fortalecer la cooperación binacional”, señaló Videla.
El parlamentario explicó que su visita tiene carácter personal e independiente, no como parte de una misión oficial del gobierno chileno. Sin embargo, destacó la receptividad de autoridades bolivianas y de representantes políticos de distintas fuerzas.
“Si hay un delincuente, sea chileno o boliviano, hay que enfrentarlo con decisión. En Chile hemos recuperado una cantidad importante de vehículos y aprobado leyes que fortalecen la lucha contra el crimen organizado”, agregó.
Una frontera extensa y difícil de controlar
Videla describió la frontera entre ambos países como “amplia, agreste y de difícil control”, con pasos cordilleranos que superan los 4.000 metros sobre el nivel del mar. En esas zonas, explicó, operan redes mixtas de ciudadanos chilenos y bolivianos dedicados al contrabando de vehículos y drogas.
“Muchos dejan un vehículo en la frontera, lo cambian por droga y luego ese vehículo llega a Bolivia. Hemos estado en Chayapata, Oruro y Santa Cruz, donde se detectaron varios casos. De hecho, estamos tras la recuperación de un camión robado en Calama, valorado en más de 350 millones de pesos chilenos, que estaría en territorio boliviano”, reveló.
El diputado indicó que entregó antecedentes del caso al concejal Mamén Saavedra, con quien coordina el intercambio de información. También recordó el caso del chileno Mario Bello, herido de bala por delincuentes durante un operativo, como ejemplo de la violencia que acompaña a este tipo de delitos.
“El delito no tiene nacionalidad”
Videla insistió en varios momentos de la entrevista que la cooperación debe superar cualquier nacionalismo: “Da lo mismo la nacionalidad. El delito es lo grave. En Chile hay miles de ciudadanos bolivianos que trabajan y aportan al país. Pero quien delinque debe ser sancionado, sea chileno o boliviano”.
El parlamentario consideró que la situación se mantiene “sin mayores cambios” en los últimos años, aunque observa ahora una mayor disposición política para emprender acciones conjuntas. “Ambos gobiernos están entendiendo que debemos actuar con decisión. Tenemos que terminar con los pasos no habilitados y trabajar como países hermanos”, sostuvo.
Sebastián Videla: “Bolivia y Chile deben actuar con decisión contra el robo de vehículos y el crimen organizado”
Videla conversa con El Deber. Foto: Ricardo Montero
Relaciones bilaterales y proyección política
Videla dijo que su mandato parlamentario concluye en marzo, pero que busca la reelección en Chile. Anticipó que, tras la segunda vuelta electoral en Bolivia, viajará a Santiago una delegación de legisladores bolivianos para reunirse con el Congreso chileno.
“El mensaje es claro: sentémonos a conversar. No podemos dejar espacio a los chuteros ni a los delincuentes. Si no hay seguridad y tranquilidad, es difícil pensar en cualquier otra agenda común”, subrayó.
Consultado sobre las relaciones futuras entre ambos países, señaló que dependerán del resultado electoral en Chile, pero manifestó su deseo de que sean “las mejores posibles”.
“En Calama, la ciudad que represento, el 60% de los estudiantes en algunos colegios son bolivianos. Hay un arraigo cultural que debemos fortalecer en nuestras relaciones”, enfatizó.
Redes sociales y conexión con la ciudadanía
Reconocido por su intensa actividad en redes sociales, Videla explicó que mantiene una comunicación directa con la ciudadanía a través de Facebook, Instagram y TikTok, plataformas donde publica denuncias, operativos y mensajes políticos.
“Hemos tenido amenazas, incluso de muerte, pero eso nos da más energía. Las redes sociales son una herramienta clave para fiscalizar, denunciar y rendir cuentas. Hoy muchas elecciones también se ganan ahí”, señaló.
En ese contexto, lamentó las recientes declaraciones ofensivas de una diputada chilena contra ciudadanos bolivianos, que generaron controversia en ambos países.
“Me disculpé públicamente. No corresponde tratar así a ningún ciudadano de ningún país. Es importante que el nacionalismo no alimente el conflicto, sino que sirva para construir respeto mutuo”, dijo.
Una agenda común
Antes de concluir, Videla insistió en que la prioridad compartida entre Bolivia y Chile debe ser combatir el crimen organizado y garantizar la seguridad en la frontera, sin descuidar los lazos culturales y económicos.
“Podemos hablar de litio, comercio o cultura, pero sin seguridad es difícil pensar en otra cosa. Si trabajamos con decisión, ambos pueblos pueden avanzar juntos”, concluyó.
Cuéntanos tu opinión sobre este artículo