Web Analytics
Noticias Nacionales

DGAC y pilotos, en pugna: 22 horas sin activar rescate

Desde el momento del accidente, hasta que los cuerpos de las víctimas fueron rescatados, transcurrieron al menos 22 horas sin que personal de la DGAC se presente o colabore con las labores de búsqueda.

Los responsables de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) salieron en conferencia de prensa, ayer, para sostener que cumplieron con los protocolos de búsqueda y salvamento para el accidente de dos avionetas suscitado el sábado, en el municipio de Santa Ana de Yacuma, en el departamento del Beni.

Sin embargo, los representantes de la Asociación Nacional de Pilotos Aviadores de Bolivia (Anpab), ratificaron su denuncia y contradijeron el informe. Aseguraron que desde que se reportó el accidente, a las 11:00 de la mañana, aproximadamente, pasaron al menos 22 horas sin que el personal de la DGAC se presente o colabore con la ubicación de una de las aeronaves desaparecidas y el rescate de los cuerpos de un piloto instructor y un estudiante de nacionalidad peruana, quienes fallecieron en el hecho.

El choque de las avionetas con matrículas CP-3062 y CP-2645, ambas de la escuela de aviación Delta Charlie, que partieron (con 15 minutos de diferencia) desde el aeropuerto de Cochabamba con destino a Santa Ana de Yacuma, dejó en evidencia las falencias en la atención de accidentes por parte de la DGAC.

Versión oficial
Luego de dar una explicación sobre los pasos que la norma internacional prevé y rige también para Bolivia, el director de la DGAC, José García, aseveró ayer que “todo” lo que estaba al alcance de esa entidad fue hecho, “en el marco de sus responsabilidades específicas”.

Publicidad


Sin embargo, García no absolvió las consultas sobre los horarios en los que, supuestamente, el personal de la DGAC estuvo presente en el lugar de los hechos o cómo se procedió para activar los operativos de búsqueda y recuperación de los cuerpos. Asimismo, señaló que no podía brindar datos, como la hora de partida de las avionetas, porque, en su criterio, perjudicaría la investigación.

De acuerdo con un comunicado de la Anpab, emitido el mismo día del accidente, la DGAC falta a la verdad y en el caso de Beni, se demostró, “una vez más”, que se incumplió protocolos señalados por la Reglamentación Aeronáutica Boliviana (RAB 212).

Esa norma establece que, en caso de accidentes, el Estado, por medio de la DGAC, es responsable de organizar la búsqueda y salvamento de las aeronaves, tripulación y pasajeros involucrados. Esto a través del Servicio de Búsqueda y Salvamento (SAR), que al mismo tiempo está a cargo de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB).

Cuestionamientos
García afirmó que se cumplieron todos los pasos administrativos, sobre la verificación del accidente y la activación de dichos protocolos, pero, desde Santa Ana de Yacuma, el presidente de la Asociación de Pilotos, Gustavo Antelo, contradijo las aseveraciones del director de la DGAC.

“El accidente ya se conoció a las 11 de la mañana, aquí (en Santa Ana) nos organizamos los pilotos, partimos a la búsqueda a las dos de la tarde, y a las dos y media ya encontramos los restos de la avioneta. Luego la empresa (escuela Delta Charlie) contrató vehículos y, entre pobladores, pilotos, con dos policías salimos al rescate a las 11 de la noche. Durante todo ese tiempo ninguna autoridad o comisión de rescate se presentó o comunicó con nosotros”, afirmó Antelo.

Los reportes de medios de comunicación locales y fuentes oficiales confirmaron a EL DEBER, la versión de García, sobre que los cuerpos del instructor Edson Torrico y el alumno Roit Rengifo, este último de nacionalidad peruana, fueron llevados hasta Santa Ana a las 8:00 del domingo y que, hasta las 11:00, “no se presentó nadie de la DGAC” o la FAB, para coordinar acción alguna, esto pese a que los involucrados en la búsqueda llamaron varias veces por celular y los fueron a buscar a sus oficinas, desde la jornada anterior, tanto en Cochabamba como en Trinidad.

Los pilotos aseguraron que la gestión para el traslado de los restos del instructor y el alumno, a Cochabamba y Lima, Perú, respectivamente, estuvo a cargo del Consulado de Perú, evidenciando la desatención del personal de la DGAC.


Todos tenemos algo que decir.
Cuéntanos tu opinión sobre este artículo


vivePOTOSI

Somos #Potosinos que siempre están de buen humor y que no se rinden ante nada. 💪😎 Aquí queremos resaltar lo mejor de nosotros y mostrarlo al mundo para que sepan que existe un lugar lleno de MAGIA, con turismo, música, belleza, talento y potencial. 😁

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba